top of page

El cacao no crece solito: la construcción de valoraciones y expectativas entorno al cacao nativo y el modelo de cogestión en la Reserva Comunal Yanesha

Edith Huerta

Las reservas comunales son áreas naturales protegidas destinadas a la conservación del territorio con la ayuda conjunta de las comunidades nativas. Estas áreas son respuesta a la necesidad de titulación y protección de la diversidad en flora y fauna del territorio. Las reservas comunales están administradas de forma conjunta por el Estado y la organización de pueblos indígenas. SERNANP y los ejecutores de Contrato de Administración (ECA) son figuras legales y técnicas que representan a todas las comunidades indígenas y al Estado, sus funciones es desarrollar planes con actividades económicas sostenibles dentro de la reserva. 


Actualmente existen 10 reservas comunales que congregan 204 comunidades nativas en 2 millones de hectáreas de bosques que son manejadas de forma conjunta entre estas comunidades nativas y SERNANP. La primera reserva comunal en firmar el contrato de administración es la Reserva Comunal Yanesha. La Reserva Comunal Yanesha fue declara como reserva el 28 de abril de 1988, sin embargo, recién en el 2006 se firmo el contrato entre la SERNANP y ECA-Amarcy. Sin embargo, esta reserva enfrenta problemas como caza ilegal de especies que pone en riesgo la biodiversidad de la reserva. Así mismo, la tala ilegal afecta los bosques en pie y el equilibrio del ecosistema, algunos miembros de la reserva realizan algunas actividades como la tala o la pesca ilegal como medio de supervivencia. 


En el 2019, el cacao nativo de la Reserva Comunal Yanesha gana el XIII Concurso Nacional del Cacao de calidad en el X Salón del chocolate 2019 en Lima. La presente investigación se pregunta ¿Cuál es el papel del cacao nativo en la reserva? ¿Cómo lo perciben? ¿Cómo lo interpretan? 

 

El cacao nativo es un producto originario de la reserva, tiene propiedades tanto aromáticas como de sabor que lo diferencian de otros tipos de cacao nativo. Este importante reconocimiento sobre la calidad del cacao he generado expectativas acerca del papel del cacao nativo dentro de las actividades económicas de la reserva. Estas preguntas se buscarán responder a través del análisis de entornos virtuales y las entrevistas. También se realizó una observación participante en talleres vía zoom de la reserva y un análisis de las redes sociales de los contenidos que publican entorno al cacao nativo. A partir de la triangulación de diferentes fuentes de investigación podremos analizar o reafirmar ciertos hallazgos de la investigación. 


El cacao nativo es un proyecto orientado a la conservación del territorio y el fortalecimiento del modelo de cogestión. Este proyecto busca la puesta del valor del cacao nativo esta orientada a un mercado internacional en cual se valora la calidad de producto y la contribución a mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas. La cadena de valor del cacao nativo tiene importantes reconocimientos como “aliados en la conservación “que implica que el producto contribuye a mantener los bosques en pie. El producto del cacao nativo fortalece las capacidades de manejo de cogestión dentro de la reserva dado que fortalece y amplia las alianzas estrategias que se generan entorno a la comercialización del producto. Además, los ingresos por la venta de este producto aumentan los ingresos de la reserva y mejora las condiciones de vida de los habitantes de la reserva comunal. En esa línea, es importante señalar que el éxito de este producto significa que el modelo de cogestión entre Estado y comunidades indígenas trae beneficios para ambas entidades. 


El proyecto entorno al cacao nativo va potenciar la capacidad logística y aumentar la confiabilidad de los aliados y organizaciones privadas y estatales para incentivar otro tipo de proyectos dentro de la Reserva Comunal Yanesha generando mejores condiciones de vida para sus miembros y el fortalecimiento de organizaciones indígenas como AMARCY. En cuanto a los problemas o preocupaciones que tiene AMARCY, una de ellas es el acceso y la identificación de un mercado premium del cacao, dado que el acceso a este mercado es aún limitado, por ello es importante ampliar las redes de contacto para acceder a este tipo de mercados. Otro problema importante para el procesamiento del cacao nativo dado que no hay energía eléctrica en la reserva por lo cual algunas tecnologías no son viables, especialmente máquinas para elaborar el producto.  El trabajo de Amarcy y de la producción del cacao depende mucho de la organización interna de las comunidades por ello es importante fortalecer la organización de la reserva.  


Finalmente, es importante reconocer el papel de este biocomercio y el impacto en las comunidades nativas dado que este producto puede cambiar las dinámicas dentro de la comunidad. Las interpretaciones del cacao nativo no solo se centran en el valor comercial del producto, sino en una nueva forma de crecimiento de la reserva, uno sostenible en cual todos se beneficien de este producto, además contribuye al cuidado de los bosques y el territorio, aspecto fundamental para la mantención y desarrollo de los pueblos indígenas. Por ello, este producto representa el “norte” de la reserva y todo proyecto que se tenga entorno a su producción y venta tendrá altas expectativas para sus miembros. 

bottom of page