top of page

Linking cultural ecosystem services with the goals of biodiversity conservation and human wellbeing: Insights from the Cordillera Escalera regional conservation area, San Martín Region, Peru

Titus Kipruto

El campo de los servicios ecosistémicos (ESS) se ha convertido recientemente en un área de gran valor para los investigadores, principalmente debido a su importancia directa para el bienestar humano. Sin embargo, incluso con este conocimiento de la contribución directa de los ecosistemas al bienestar humano, los ecosistemas en todo el mundo se han enfrentado a presiones debido a diferentes impulsores directos e indirectos de cambio. La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005) descubrió que 15 de los 24 ESS evaluados estaban disminuyendo y esto podría tener un impacto negativo directo en el bienestar humano (Fisher et al., 2008). Por lo tanto, para garantizar su protección y conservación, los ESS deben ser coordinados entre la toma de decisiones y las políticas, lo que requiere la disponibilidad de datos rigurosos sobre el estado y las tendencias de los ecosistemas. La estrategia de biodiversidad de la UE para 2020 enfatiza particularmente la necesidad de contabilizar los ESS a través del mapeo, la valoración y el monitoreo (Maes et al., 2012). Sin embargo, según (MEA, 2005), los ESS, en general, son difíciles de medir, mapear y valorar porque algunos ESS tienen un valor intrínseco que es difícil de cuantificar, y la mayoría de los ESS no son bienes de mercado, por lo que es un desafío asignar valores económicos . Además, los mercados para la mayoría de los ESS no existen en parte debido a los altos costos de transacción y monitoreo. La revisión de la literatura llevada a cabo por (Götzl et al., 2013) sobre el mapeo de ESS encontró que la mayoría de los estudios se refieren a la provisión y regulación de servicios, mientras que los servicios ecosistémicos culturales (CES) son en su mayoría descuidados. Hay menos métodos para los servicios de mapeo, como el valor estético, la inspiración para el arte y la cultura y la experiencia espiritual. (Götzl et al., 2013; Maes et al., 2012). Debido a que los CES tienen beneficios esencialmente no materiales, su mapeo o cuantificación puede ser bastante desafiante. Esperar conseguir valores vinculados a las percepciones humanas puede resultar problemático si se compara con la provisión de servicios, por ejemplo, en los que el capital puede medirse, mapearse y cuantificarse. Por lo tanto, el mapeo de CES es intrínsecamente participativo si se quiere hacer correctamente (Burkhard & Maes 2017). Este estudio fue diseñado para examinar las diversas metodologías que se han utilizado en el mapeo CES a lo largo de los años, sus pros y contras, vacíos y críticas. Posteriormente, el investigador aplicó algunos de los métodos para mapear CES en la región de San Martín de la Amazonía peruana, y después se realizó un análisis sobre el vínculo entre la conservación de la biodiversidad del CES, el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan en áreas de gran diversidad ecológica y cultural. Los datos utilizados para este estudio se generaron a partir de fuentes primarias y secundarias, a través de revisión de literatura, entrevistas, discusiones de grupos focales y SIG participativo público en el marco de servicios ecosistémicos. Asimismo, mapas y SIG se utilizaron en el análisis de los datos. El diseño del estudio empleó enfoques tanto cualitativos como cuantitativos utilizando técnicas de muestreo aleatorio. Los principales hallazgos de la investigación empírica indicaron que los bosques contienen valores sociales y culturales múltiples que son importantes para el bienestar de las comunidades locales y que van más allá de lo que se recoge durante las evaluaciones cuantitativas y económicas de los servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos culturales también son cruciales para el sustento de las comunidades en el área de estudio como fuente de bienestar económico, sociocultural y espiritual. También se estableció que existen prácticas culturales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad mientras que por el contrario, hay otras prácticas que son responsables de la pérdida de biodiversidad. Las autoridades responsables del manejo del área protegida (AP) en el área de estudio están trabajando para la incorporación de saberes ancestrales de las comunidades nativas y, al mismo tiempo, fortalecer el sistema de control y vigilancia de actividades destructivas e ilegales dentro del AP. El principal desafío para la administración del territorio, por tanto, es la inclusión de la población local en el manejo del área, además de minimizar y gestionar los conflictos existentes, principalmente para el uso de los recursos naturales. Por lo tanto, para ayudar a superar los desafíos de la conservación, es necesario desarrollar las capacidades de las poblaciones para mejorar sus medios de vida y el empoderamiento para que desempeñen un papel significativo en la conservación y protección de la biodiversidad. La gobernanza no debe ser solo una mera cuestión científica y técnica, sino también la gestión social del aprendizaje y la creación de capacidades. La educación y la incorporación de los conocimientos tradicionales son, por tanto, fundamentales en la conservación, incluida la educación intercultural para la gestión, protección y desarrollo sostenible de los paisajes culturales.

bottom of page