La vigilancia y control de recursos naturales en la frontera norte del Perú: El caso de las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki
Inés Moyano y Ofelia Agurto
La protección de los recursos naturales es un reto para la gestión de actividades económicas de las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki. Se ubican en el departamento de Loreto, en la provincia de Putumayo, en los límites de las fronteras con Colombia y Ecuador, donde se asientan los pueblos indígenas Huitotos, Kiwchas, Secojas y Mestizos. Comparten una serie de características en la organización de sus recursos para la cogestión con el Estado. Entre ellas, destaca una jefatura única para ambas, designada por el SERNANP y los planes de vigilancia y control conjuntos que se elaboran para hacer frente a las amenazas comunes que vulneran la conservación de los recursos naturales.

[Fotografía de Oficina de Prensa del Ministerio de Defensa del Perú]. (Localidad fronteriza de Güeppi. 2018). Fuerzas del orden intervienen a más de 50 personas en operación integrada “Armagedón” en frontera norte. Loreto.
A diferencia de las otras reservas comunales del país, la delimitación del territorio en Airo Pai y Huimeki presenta un conflicto social y geopolítico, ya que comparten fronteras con Ecuador y Colombia. En ese sentido, el control y vigilancia de las fronteras para la conservación de las reservas comunales es una actividad que se realiza tanto a nivel local, como en alianza y cooperación entre los países. La situación en la frontera ecuatoriana y la colombiana son distintas y las estrategias para combatir las amenazas también. Se sabe que el límite de las reservas con Colombia sufre el deterioro de recursos naturales, sobre todo por la tala de árboles para el cultivo de coca medicinal de Huimeki de parte de los grupos guerrilleros colombianos de La Farcs. Por el otro lado, la frontera de Airo Pai con Ecuador es una zona más amena para el desarrollo y cooperación entre países, sobre todo por el turismo. La comunicación entre autoridades y guardaparques de estos dos países es fluida para los objetivos de conservación y vigilancia de recursos naturales, pero los flujos de ciudadanos siguen siendo un reto para estas dos actividades.
Por otro lado, es importante la vigilancia y el control dentro de las mismas reservas llevadas a cabo por sus habitantes. Las principales actividades económicas de las comunidades indígenas son la agricultura, caza y pesca para el autoconsumo y la pequeña comercialización, las cuales están alineadas a una serie de parámetros acordados en los contratos de administración de la cogestión. La vigilancia y el control se encargan de que esto se respete. Por ejemplo, disminuir la caza de ciertas tortugas o peces que se encuentran en peligro de extinción, o controlar la tala ilegal de árboles en zonas prohibidas de extracción. Dentro de esto, los miembros de las comunidades también participan en las actividades de vigilancia con el apoyo de los guardaparques para proteger a los recursos de individuos que atenten contra la conservación de recursos naturales.
Sin embargo, los especialistas que se encargan de la conservación, control y vigilancia en las dos reservas comunales es escaso. Hay un pequeño número de guardaparques y técnicos es responsable de un vasto territorio de selva amazónica. Por más que planean increíbles estrategias para acatar sus deberes en las reservas, sigue sin ser el personal suficiente, lo que dificulta la vigilancia y control de la zona.
En ese sentido, las amenazas presentadas no solo deterioran los recursos naturales y su uso sostenible sino también el desarrollo de las actividades económicas dentro de las propias reservas comunales, fundamentales para la supervivencia y el desarrollo de los pueblos indígenas. Es por ello que, tanto el manejo de recursos como el control y vigilancia son un tema de estudio importante, porque estos dos alinean las actividades dentro de las reservas para garantizar un mejor uso sostenible para sus propios habitantes. Ahí, un punto clave en la protección y desarrollo de las actividades económicas es el proceso de formalización de estas. Así, la investigación analizará estas problemáticas a profundidad con el objetivo de poder producir información útil y eficaz a beneficio de la cogestión de las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki y sobre todo a merced de las comunidades indígenas que históricamente habitan y mantienen esta parte del territorio peruano.
La investigación se llevó a cabo en difíciles condiciones por el contexto de pandemia del COVID-19. Es por ello que se exploraron nuevas maneras de hacer investigación a distancia. La metodología de investigación utilizada se basó en métodos virtuales para recoger información. Así, además de investigar textos académicos en biblioteca virtuales, las redes sociales y páginas web de instituciones fueron fuentes de información muy útiles. Igualmente, se asistió a diversos eventos en línea como el Taller para el Fortalecimiento de la Cogestión realizado vía la plataforma de comunicaciones Zoom o conversatorio sobre temas de cogestión en vivo en Facebook. Por otro lado, se entrevistó a autoridades, especialistas y trabajadores de las reservas comunales, que actualmente residen en Loreto, por videollamadas. Sin embargo, la comunicación también fue bastante difícil porque la presencia de varios actores importantes como los ECAs era limitada en los espacios virtuales, y a ello se le sumaban las dificultades de conectividad de podían presentar aquellos que sí podían acceder a la tecnología de los medios de comunicación virtuales.