El impacto de las herramientas tecnológicas en el cuidado, vigilancia y control de la Reserva Comunal Purús
Carlo Rosillo
De acuerdo con la Ley de Áreas Naturales Protegidas, las reservas comunales son espacios destinados a la conservación de flora y fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas que habitan en la zona. En total, son 10 las reservas que hay en el Perú las cuales cuentan con un contrato de administración con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, las reservas comunales agrupan un total de 204 comunidades nativas en un territorio aproximado de dos millones de hectáreas de bosques. Ahora bien, cada reserva comunal cuenta con sus características específicas ya sea en términos espaciales cómo en manejo sostenible de diversos recursos naturales. En el caso de la Reserva Comunal Purús (RCP), está ubicada en el departamento de Ucayali y Madre de Dios, la cual tiene una extensión aproximada de 202,033.21 hectáreas. Su principal objetivo, según los lineamientos expuestos en su plan de trabajo, es conservar la diversidad biológica de la zona y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales para beneficio de las poblaciones locales. Del mismo modo, la RCP conforma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Alto Purús.
Dada la biodiversidad de recursos con los que cuenta la RCP, no es de sorprenderse que este territorio ocupe el foco de atención de otros actores externos; los cuales buscan sacar algún tipo de provecho (de índole económica principalmente) por medio de actividades ilícitas en la zona tales como la tala ilegal, narcotráfico, invasión de territorios, etc. No obstante, si bien la RCP ha logrado reducir considerablemente los índices de amenazas externas, sobre todo la tala ilegal, este hecho no significa que la reserva se encuentra totalmente libre de adversidades. Por tanto, se hace de vital importancia el diseño y desarrollo de estrategias de vigilancia, prevención y control en la reserva con la finalidad de garantizar la preservación de la biodiversidad en el territorio y seguridad de las comunidades nativas. Ahora, existen diversas formas de ejercer vigilancia en las reservas comunales. En Purús, por ejemplo, una de las estrategias implementadas por los guardaparques son los patrullajes en canoa y el registro de actividades por medio de la radiofonía. Sin embargo, si bien estas actividades pueden llegar a tener resultados favorecedores para la reserva, existen otros mecanismos (más sofisticados) que pueden mejorar la productividad y eficiencia de la labor de vigilancia en concreto. Es en este punto, en donde entra a tallar el rol de la tecnología en el sistema de vigilancia de las reservas; puesto que no solo cuenta con una variedad de herramientas dentro de su repertorio (como los drones de vigilancia) sino que su uso es relativamente sencillo y multifuncional.
A lo largo del trabajo de investigación, se le ha dado principal énfasis al análisis de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la RCP y también los usos que se les otorga. No obstante, a partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se encontró que en Purús la cantidad de herramientas tecnológicas son relativamente pocas incluso las más “generales” cómo son los smartphones. Del mismo modo, se encontró que los vigilantes comunales y guardaparques oficiales (encargados de la vigilancia y manejo de tecnología) no cuentan con la capacitación necesaria para poder darle un correcto uso de las herramientas tecnológicas; más específicamente, los drones de vigilancia. A partir de ello, el escenario en concreto aparentaba ser bastante desfavorable para la propuesta tecnológica. Incluso se llegó a pensar (como un supuesto) que las comunidades nativas y la directiva/jefatura de Purús se oponían a la implementación de mecanismos tecnológicos para el sistema de vigilancia o cualquier otro espacio en la reserva. Sin embargo, ciertamente este no era el caso. En palabras breves, resulta ser que existen ciertos factores los cuales se manifiestan como “barreras” para la correcta aplicación de recursos tecnológicos en la RCP; algunos de ellos corresponden a temas de deficiencia en la capacitación a los guardaparques, mientras que otros implican aspectos culturales. Por ejemplo, la manifestación de cierto grado de oposición a que las mujeres formen parte del cuerpo de guardaparques y hagan uso de herramientas tecnológicas en la reserva. De una u otra forma, fue posible identificar que, a pesar de la existencia de estas barreras, los miembros de la RCP muestran mucho interés por la implementación de recursos tecnológicos puesto que reconocen su alta capacidad funcional y su utilidad para otros espacios además de la vigilancia.
Finalmente, es importante recalcar que el estudio se realizó bajo la modalidad “no-presencial” por lo que surgieron muchos inconvenientes durante el camino dado el evidente distanciamiento del campo y población objetivo. Sin embargo, para mantener firme el propósito de la investigación, se optó por implementar diversas estrategias de análisis y recojo de información a través de los medios virtuales. En este sentido, el trabajo se compone, en gran medida, del análisis de fuentes virtuales, observación no participante en talleres/eventos dedicados a las reservas comunales y las entrevistas virtuales. No obstante, para este punto habría que precisar la baja cantidad de información encontrada (en los medios virtuales) y las dificultades para concretar las entrevistas con el público previsto. Por esta razón, en la investigación planteada aún quedan varios vacíos por resolver; los cuales dejo como “temas abiertos” para futuras investigaciones. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero resulta bastante reconfortante saber que la RCP ha logrado mejorar sus condiciones desde la creación de la reserva y sus miembros están dispuestos y ansiosos a conseguir mayores logros a futuro. Ante ello, sería interesante presenciar cómo la tecnología podría funcionar como palanca para alcanzar los logros y metas que se plantean a futuro. La tecnología ya no es un “objeto aislado” del sujeto, sino que ha pasado a formar parte de la propia cotidianeidad de las personas. Es parte de nuestras vidas… y si se presentan como herramientas aliadas, nuestra nueva labor es saber cómo y cuándo utilizarlas para sacar el máximo provecho a su utilidad para el beneficio, en este caso, de la Reserva Comunal Purús.