2019 priorizó esfuerzos en la colecta de datos para el estudio de caso de la gobernanza socioecológica y el mapeo de los servicios ecosistémicos (carbono, biodiversidad y servicios culturales) a nivel comunal. La Comunidad Nativa Chirikyacu en la provincia de Lamas en San Martín fue la seleccionada para el estudio de caso, debido a su ubicación estratégica, riqueza cultural y ecológica, sólida estructura de gobernanza, experiencia de trabajo con proyectos que promueven incentivos económicos, y su voluntad de participación y aprendizaje. Como primer paso, profesores y estudiantes de la PUCP, UNSM y KUL diseñaron la metodología investigación-acción que consistió de una variedad de métodos: entrevistas a profundidad semi-estructuradas, observación participante, grupos focales, inventario biológico a través de cámaras trampa y dispositivos de audio, biometría arbórea y secuestro de carbono en bosque primario. Como segundo paso, se llevó a cabo la recolección participativa de datos entre junio y noviembre de 2019. Este proceso contó con la participación de 24 miembros indígenas, 13 estudiantes y 06 profesores de las universidades del consorcio. Los miembros de la comunidad participaron activamente en la identificación de las áreas, y posterior instalación y desinstalación de 38 cámaras trampa y cámaras de audio para monitorear la biodiversidad. Asimismo, participaron en la definición de las ocho parcelas de demostración, y la colecta de muestras de suelo y plantas que ayudaran en la estimación de carbono. Actualmente, estudiantes y profesores están procesando y analizando el material recolectado, que utilizaremos para la elaboración del plan territorial (a partir de 2021).
En Loreto, la cuenca del Ampiyacu-Apayacu fue elegida para realizar el trabajo de campo, debido a su ubicación estratégica como parte de un gran corredor de conservación, su riqueza cultural y biológica, el emprendimiento social de las comunidades indígenas y la fortaleza de sus organizaciones indígenas, y la experiencia de trabajo con políticas de incentivos para la conservación. Durante este periodo, se llevó a cabo un investigación exploratoria de la gobernanza forestal a nivel regional, y de las comunidades que habitan en el cuenca del Ampiyacu-Apayacu.