El proyecto inició con reuniones protocolares entre las cuatro universidades miembros del consorcio - PUCP, UNAP, UNSM y KUL – a fin de formalizar la nueva colaboración académica. Intensas sesiones de trabajo, reuniones con socios del consorcio, y visitas de campo a las regiones donde se llevarían a cabo los estudios de caso (San Martín y Loreto) fueron claves para el alineamiento de visiones y la generación de confianza entre los profesores y los socios locales. Tres eventos de lanzamiento del proyecto en abril – en Lima, San Martín y Loreto – dieron a conocer nuestros objetivos de investigación y de desarrollo por estos cuatro años. Más adelante, entre octubre y diciembre de 2018, se llevó adelante el primer proceso de levantamiento de información de campo, el mismo que se realizó a múltiples escalas y con equipos interdisciplinarios. A escala nacional, se exploró sobre la gobernanza forestal y su problemática, y el uso de instrumentos de política para controlar la deforestación. A nivel subnacional, específicamente en San Martín, se colectó data sobre la gobernanza ambiental en la construcción del estado subnacional verde; y sobre la gobernanza forestal y el uso de incentivos económicos para la conservación promovidos desde el gobierno central, como es el caso de REDD+ y las transferencias directas condicionadas (TDC). A nivel de cuenca, se colectó data para el caso de estudio sobre mapeo de servicios ecosistémicos culturales en la cuenca del Alto Schilcayo. Finalmente, a nivel comunal, se hizo un análisis de las motivaciones de dos comunidades nativas en el Alto Cumbaza en su participación en el programa de incentivos económicos para la conservación, TDC.
En este proceso se movilizó 20 estudiantes de siete carreras profesionales y nueve profesores de tres universidades. Como resultado, se tuvo un intercambio nutrido de información, conocimiento y experiencias entre todos los participantes, y un entrenamiento en investigación participativa. Adicionalmente, se tuvo gran cantidad de datos recopilados, que han sido usados para la actualización de planes curriculares, el desarrollo de asignaciones en los diversos cursos, tesis de bachillerado y maestrías, y artículos académicos. Toda esta data colectada ha servido para perfilar la investigación para el segundo momento de levantamiento de campo, que se llevó a cabo en el 2019. Dicha data, una vez analizada, servirá como insumo para el desarrollo de planes REDD + a nivel local, y para generar reportes de política.