top of page

El Buen Vivir de las Reservas Comunales: Experiencia participativa multi-actor en la R.C. Machiguenga en la elaboración del Plan de vida de la comunidad nativa Poyentimari para el desarrollo local sostenible con identidad

Cielo Gordillo

En los últimos 20 años, ha surgido un grito desde América Latina con el afán de cuestionar el enfoque de desarrollo convencional. Aquel enfoque que solo presenta un interés económico, aquel desarrollo occidental que presenta aires de modernidad, pero que excluye formas de pensar, sentir y hacer. Desde la diversidad de voces de los pueblos indígenas es que se cuestiona y se elabora la pregunta ¿qué es vivir bien en estos tiempos? El Buen Vivir surge de esa interrogante y busca, dentro de un discurso decolonial, la aproximación de perspectivas indígenas, de conocimientos ancestrales y el respeto por las diversas formas de vida que existen en la región y en las regiones del mundo. Durante muchos años, los pueblos indígenas han sido relegados de los enfoques de desarrollo, y esta abre paso a una reconfiguración de conceptos y formas de bienestar y de medir el bienestar. Esto no solo se expresa en las políticas públicas o demás planes de desarrollo, sino en la forma de administración de los territorios.

La autonomía de los pueblos indígenas en la Amazonía, es una demanda que durante mucho tiempo ha sido eco en la región. Formar gobiernos autónomos, realizar sus propios estatutos, organizarse de manera efectiva, han sido mecanismos de defensa a sus formas de vida y a sus territorios. En esta oportunidad, dentro del marco del Buen Vivir, surge una estructura plasmada en un documento, que pretende prometer una forma de manifestación de la situación en las comunidades nativas. Un documento que sostiene que las comunidades también tienen sus concepciones de desarrollar, que desean contar su historia, que pretenden mostrar la diversidad de recursos, sus formas de organización, sus conocimientos ancestrales y sus demandas frente a los actores externos de sus territorios. 

 

El Plan de Vida es un documento que promete todo lo mencionado anteriormente. Es un plan, valga la redundancia, de cada comunidad nativa y de responder la pregunta ¿cómo estamos? Tanto el presidente de la Reserva Comunal Machiguenga, César Aliaga, y el presidente del ECA-Maeni, Hector Kaibi, mostraron en el año 2016, un gran interés por conocer este documento que prometía un anexo más de la forma de concebir el bienestar y el desarrollo. Los Planes de Vida pretender definir qué es lo que quieren las comunidades en un futuro, qué es lo que regirá de hoy para adelante. El primer Plan de Vida en la Reserva Comunal se llevó a cabo en la comunidad nativa Poyentimari. Realizar dicho documento, presenta un respaldo antes las organizaciones externas, es una síntesis de quiénes son, cómo están, cómo se organizan, y qué quieren. A simple vista, son preguntas sencillas, pero dentro de esas preguntan albergas preguntas más específicas, información relevante, así como un pequeño diagnóstico “médico” realizado por la misma comunidad con aliados externos. 

No solo participó la comunidad en el proceso de elaboración, sino que existió una multiplicidad de actores que colaboraron y participaron de diferentes formas y que mantuvieron un compromiso de dialogar con la comunidad para llevar a cabo proyectos que prioricen el bienestar de las personas en sus territorios. Si bien el Plan de Vida es para la comunidad, ¿por qué la necesidad de incluir a los actores externos? Es necesario fortalecer la autonomía, pero también vale aclarar cómo se construye. La comunidad nativa no funciona por sí sola, es decir, no es una isla en un gigantesco territorio, donde existen otras islas. La comunidad se conecta con otras comunidades, con otros representantes, con otras entidades que a su vez tienen responsabilidad del territorio la cual la comunidad es parte, al igual que cualquier grupo de personas que viven en un determinado territorio. 

La comunidad se encuentra en un distrito, y que a su vez se encuentra en una provincia, y que a su vez se encuentra en una región del Perú. Además, la comunidad se encuentra dentro de una reserva comunal, dentro del ejecutor de contrato de administración. Entonces, volviendo a la pregunta ¿por qué la necesidad de incluir a los actores externos? De alguna manera, las municipalidades, las consultoras, ONGs, y otras entidades públicas realizan intervenciones en el territorio y esto incluye a las personas. Los temas de desarrollo ambiental incluyen a los pueblos indígenas, puesto que ellos se encuentran en territorios forestales o mantienen relación. 

La necesidad de que en el Plan de Vida se incluya la participación multiactor, expresa que la comunidad se encuentra en conexión y no se encuentra aislado. Que pueden buscar aliados estratégicos para llevar a cabo proyectos de desarrollo local en bienestar de su comunidad o bajo los intereses del colectivo. Se ha comprobado que el Plan de Vida puede ser una herramienta facilitadora en materia de relaciones con demás entidades públicas y privadas, puesto que el documento resume y expresa información básica de cada comunidad. Si una municipalidad desea dialogar para realizar un proyecto de desarrollo, pues el Plan de Vida será el primer documento que verá, de acuerdo a eso estará informado de la situación de la comunidad y podrá alienarse con la perspectiva de desarrollo que ellos presentan. Es un instrumento político incluso para el mejoramiento de su organización y de su estatuto, de modificar patrones que provocan la ausencia de la transmisión de conocimientos ancestrales y la ausencia de prácticas tradicionales.

 

El documento también es un recuerdo de qué es lo que ellos quieren preservar en su comunidad. Apostar por esta manera de conocer a las comunidades en tiempos en crisis, permite que, a pesar de la distancia, una comunidad tome la decisión de expresar todo lo que ellos pueden dar y qué prioridades desean presentar y exigir. Es una forma de ver la perspectiva del  Buen Vivir en las comunidades, así como el concepto de desarrollo con enfoque territorial a la cual ellos apuntan.

bottom of page