Characterization of terrestrial game species and hunting pressure in an indigenous community of the Northern Peruvian Amazon
Alfonso Zuñiga
La Amazonía peruana ha experimentado un aumento de las tasas de deforestación durante los últimos 15 años. En este contexto, evidencia sustancial indica que los territorios de las comunidades indígenas contribuyen a la conservación de los bosques. La comunidad indígena Chirikyacu, ubicada en el departamento de San Martín, en el norte de la Amazonía andina peruana, tiene una extensión de 50 km² y alberga extensos ecosistemas de Yungas. Chirikyacu está dividido por una cresta montañosa en dos partes que muestran un amplio rango altitudinal de 550 a 1850 msnm. El lado oriental de la cresta alberga principalmente especies de flora y fauna de origen amazónico de tierras bajas, mientras que el lado occidental recibe influencia de los bosques montanos andinos. El territorio de Chirikyacu sufrió un proceso de deforestación al sur debido a la expansión agrícola impulsada principalmente por políticas nacionales de desarrollo. Hoy, las nuevas políticas gubernamentales que favorecen la conservación de los bosques, junto con el compromiso de la comunidad, podrían crear un nuevo escenario para el desarrollo sostenible de este territorio. El bosque indígena Chirikyacu colinda con el Área de Conservación Regional Cerro Escalera y podría usarse como parte de un corredor biológico para especies de caza.
Nuestro objetivo de investigación fue determinar si los factores antropogénicos y las características del hábitat influyen en la presencia de la vida silvestre en la comunidad de Chirikyacu. Para caracterizar las especies de la comunidad, se realizó un trabajo con cámaras trampas que consistió en 32 cámaras posicionadas entre agosto y octubre de 2019 durante la época seca, alcanzando un total de 2167 trampas nocturnas. Se calculó la ocupación ingenua, la frecuencia de detección, los patrones de actividad y la distribución de detección espacial de las especies de caza. Se analizó la influencia de factores ambientales (distancia a la altitud del agua, pendiente, NDVI, cobertura forestal y tipo de ecosistema) y antropogénicos (distancia a las aldeas, distancia a los senderos, distancia a las áreas protegidas) en ocho especies de caza, utilizando el modelo de heterogeneidad inducida por abundancia de Royle-Nichols de una sola especie y estación (Royle & Nichols, 2003). También se realizaron diecisiete entrevistas domiciliarias semiestructuradas y un grupo focal bajo un enfoque de análisis cualitativo para evaluar los patrones de actividad cinegética.
Se identificaron treinta especies de mamíferos (incluidas 12 especies de carnívoros) y 16 aves. Cuatro de los mamíferos detectados fueron clasificados como especies de caza (Dasypus novemcinctus, Dasyprocta fuliginosa, Cuniculus paca y Mazama Americana). Se detectaron otras especies de mamíferos, como Tapirus terrestris, Pecari tajacu y Tayassu pecari, pero en frecuencias más bajas. Entre las especies de aves, T. major T. tao y M. tuberosum fueron las más detectadas. Penelope jacquacu fue la única especie de aves con baja frecuencia. Cinco de los 30 mamíferos reportados tienen hábitos arbóreos y fueron detectados de manera incidental. No se registraron primates. En cuanto a la distribución espacial de las detecciones, T. terrestris, T. pecari, P. tajacu, M. americana, D. novemcinctus y M. tuberosum se detectaron principalmente en el lado oriental de la cresta de la montaña. A ambos lados de la cresta de Chirikyacu se encontraron especies de caza menor como D. fuliginosa, C. paca y T. tao. La mayoría de las especies de caza se registraron por debajo de los 1500 msnm. Los patrones de actividad de las especies de caza de esta tesis son similares a los datos reportados para las mismas especie en áreas con baja presión de caza. La ocupación media más baja estimada fue para T. major con 0.26. Las probabilidades de detección variaron de 0,07 (T. terrestris) a 0,24 (T. tao). La distancia a Chirikyacu (excepto C. paca), el NDVI (C. paca y M. americana) y la cobertura forestal (T. tao) influyeron positivamente en las estimaciones de ocupación. Por el contrario, la altitud (D. fuliginosa y C. paca) influyó negativamente en las estimaciones de ocupación. Según nuestros resultados, D. novemcintus y T. major parecen ser sensibles a la presión de la caza. Algunas otras especies preferidas para la caza como T. terrestris no tuvieron detecciones suficientes, lo que requirió más estudios para estimar su presencia y ocupación. De manera similar, se requiere más investigación para confirmar si los primates todavía están presentes en el área de estudio o revelar las causas de su posible pérdida.
De las 17 entrevistas a hogares, solo 15 proporcionaron datos sobre patrones de actividad de caza. La fuente principal de carne en Chirikyacu es el pescado seco, seguido del pollo y el cerdo. Trece participantes declararon consumir una cantidad pequeña o muy pequeña de carne de animales silvestres. La principal actividad desarrollada por los participantes es la agricultura de subsistencia. De los 15 entrevistados, nueve confirmaron que practican la caza solo para autoconsumo. La caza se desarrolla de dos a cuatro veces al año. Los pequeños mamíferos D. fuliginosa, Dasypus sp. y Cuniculus sp. se pueden encontrar cerca de la aldea comunitaria. Por el contrario, las otras especies se encuentran principalmente en el lado oriental de la cresta de la montaña.