top of page

Obstáculos y oportunidades para la participación de mujeres indígenas awajún en espacios de políticos en contexto de conservación de flora y fauna silvestre en la Reserva Chayu Nain

Silvana Cañote

El presente estudio busca entender las dinámicas internas en la organización de la Reserva Comunal Chayu Nain haciendo énfasis en los obstáculos y oportunidades por los que atraviesan las mujeres awajún de las 11 comunidades que conforma la ECA Chayu Nain. En ese sentido, enmarcamos la investigación en el contexto de conservación de flora y fauna, ya que una de las bases que cimientan la creación de una reserva comunal es el propósito de preservar los recursos naturales de cada territorio. En el caso de la Reserva Comunal Chayu Nain, debido a que es una de las reservas más jóvenes, la información que hemos encontrado es bastante limitada, pues cuenta, a nivel institucional con el Plan Maestro, pero no con el Plan de Vida. Esto restringe nuestra aproximación al conocimiento previo de la reserva, pero también nos permite indagar con mayor curiosidad sus planes y problemáticas. 

Luego de analizar su Plan Maestro 2016 - 2020 como el documento más representativo de la reserva, notamos que una de las principales ideas fuerza es que la preservación debe ir de la mano con el aprovechamiento de los recursos dentro del marco de los contratos y acuerdos establecidos; esto tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades mediante actividades ancestrales y de prácticas ambientalmente sostenibles promovidas por la reserva. De acuerdo con en el PM se pretende trabajar en función de tres aspectos: ambiental, económico y sociocultural. Estas tres áreas están vinculadas entre sí. Es por ello que para los fines de esta investigación propondremos la temática de participación comunitaria en espacios de gestión cuya perspectiva es transversal a los aspectos mencionados. Esta variable será analizada desde un enfoque de género decolonial, ya que nuestros actores pertenecen y se desarrollan en comunidades indígenas. 

En este punto de la investigación hemos realizado tres entrevistas. En primer lugar, tuvimos la oportunidad de conversar con Ysmael Zurita, especialista de la Reserva Comunal Chayu Nain, quien se encontraba en el cargo de Jefe de la Reserva en condición de reemplazo. Él nos comentó algunos aspectos que nos permitieron acercarnos a nuestro tema de estudio desde una perspectiva más general e incluso externa, pues él no se asumía netamente awajún, sino mestizo, por lo que señalaba que no tenía tanto conocimiento de la cosmovisión de esta etnia. Zurita nos comenta que el modelo de cogestión promueve principalmente el fortalecimiento de capacidades en cuestión de gestión comunal y manejo de recursos mediante capacitaciones principalmente financiadas por las ONGs, en especial de la Asociación Peruana de Conservación Ambiental (APECO). Asimismo señala que, debido a su naturaleza conservacionista, las comunidades awajún son celosas con personas extrañas que ingresan a la comunidad, por lo cual son actores clave en cuestión de vigilancia y asegurar el estado de conservación. El especialista sostiene que, pese a que les gusta mantener sus raíces, las nuevas generaciones han perdido costumbres tradicionales, sobre todo, en relación a las creencias de la cultura awajún. 

 

En esa línea nos comenta que la tarea de transmitir los conocimientos recae en los apus, quienes no tienen ningún cargo, pero sí tienen la sabiduría. Los apus solo pueden ser hombres. A partir de esa información Zurita nos comenta que el tema de género es bastante débil a nivel comunitario; no obstante, señala que las mujeres tienen un rol fundamental tanto en el cuidado de sus familias como en las labores de cultivo en las chacras. Advierte que si bien el hombre lleva el complemento en términos de alimentos, las mujeres son quienes ponen el hombro y salen a trabajar cuando sus esposos no lo hacen. Sin embargo, esto no sucede si hablamos de temas a nivel de gestión, solo en el ámbito doméstico. De acuerdo con esto, aclara que las mujeres más adultas son más sumisas; él ha experimentado en su relación con las mujeres awajún que estas son bastante tímidas y no contestan cuando les hablan, un aspecto que se agudiza porque no saben hablar español, una brecha que cada vez se presenta en menor grado con las mujeres jóvenes. Por último el entrevistado comenta que en su experiencia en espacios de gestión con mujeres awajún cuando se pide una voluntaria para participar ninguna levanta la mano y en caso lleguen a tener un cargo se trata de mujeres solteras que al casarse son obligadas a renunciar. Nos menciona el caso la única mujer con un cargo dentro de la reserva, Etelvina Awanash, tesorera de la RCCHN, quien según Zurita,  esta señala estar ahí debido a ser soltera. 

Tuvimos la oportunidad de entrevistarla y nos comentó varios aspectos que desde su experiencia como mujer awajún en un cargo de gestión resultan fundamentales para nuestra investigación. Etelvina Awanash es una mujer awajún, quien actualmente se desarrolla como tesorera de la RCCHN. Ella nos comentó a lo largo de la entrevista que entre sus principales motivaciones para acceder a espacios públicos fue la necesidad de representar a las mujeres de su comunidad. En ese sentido, luego de ser lideresa de Wawas, su comunidad de origen sintió haber ganado la experiencia necesaria para continuar en la gestión pública pues había obtenido legitimidad y confianza de las personas. Según su testimonio, la intervención de las mujeres depende en gran parte de la voluntad de estas para desempeñarse en ese tipo de espacios. Asimismo, señala que si bien las mujeres awajún no tienen un sentido de independencia muy presente, sus paisanas ya no son como las mujeres mayores; es decir, sumisas y sin mayores aspiraciones más que cuidar a sus hijos y trabajar en la chacra. 

Con respecto a sus relaciones en la RCCHN, Awanash señala que los hombres con los que trabaja respetan y valoran sus opiniones; sin embargo, considera que hacen falta charlas y talleres para que las mujeres puedan conocer más allá de lo que han vivido y poder ser libres económicamente. Ella comenta que cada vez que tiene la oportunidad de participar en talleres transmite su experiencia para promover que las mujeres puedan ser conscientes de que pueden coordinar con instituciones y ampliar su marco de oportunidades. Por otro lado, nos comenta que ella no ha sufrido discriminación por ser mujer, pero que la mayoría de hombres piensa que por ser mujeres no piensan del todo bien. No obstante, ella considera que a través de la educación se pueden dar muchos cambios, que las mujeres sí pueden aprender si se realizan más talleres, ya que en sus propias palabras, son más civilizadas que antes. En relación a esto, el papel de SERNANP ha sido fundamental, pues, según Etelvina, la población awajún antes de la intervención de este organismo no tenía nociones de conservación y fueron los primeros responsables de la desaparición de flora y fauna, en general del deterioro del ecosistema. Esta postura contradice de alguna manera lo señalado por Zurita. 

Finalmente, tuvimos una entrevista con Victor Jueps, Jefe de la RCCHN, quien regresó de su licencia y nos logró atender. Dentro de los aspectos más resaltantes de nuestra conversación fue la percepción que culturalmente existe sobre la mujer awajún. Según Jueps, los hombres awajún consideran que las mujeres debido a un temperamento cambiante no son personas confiables en el espacio público, pues pueden cambiar de opinión y no respetar los acuerdos. Por último, Jueps nos comentó que uno de los principales móviles para las acciones comunitarias son el financiamiento de los proyectos, pues las comunidades cada vez más desean ser articulados en las actividades comerciales y ven en los proyectos una gran oportunidad, pero abre la pregunta de qué sucede si no hay proyectos en un momento determinado. Nosotros, tal como se ha mencionado,  nos centraremos en las oportunidades y obstáculos de las mujeres awajún para intervenir en espacios de gestión, pero consideramos que en la búsqueda de una respuesta, también aportamos algunas señales de lo que sucede con las dinámicas comunitarias en general y posibles caminos para una intervención. 
 

bottom of page