top of page

Estrategias de la Reserva Comunal Asháninka frente a los problemas de deforestación en un contexto de pandemia por el Covid-19

Hansel Vargas

En el Perú, existen 10 Reservas comunales que son administradas entre el Estado peruano y la organización de las mismas comunidades indígenas llamada ECA o Ejecutora del Contrato de Administración. Esta forma de administración se conoce como co-gestión y con ella se emplean diferentes estrategias para resolver las diferentes problemáticas que aquejan a las comunidades. Una de estas reservas es la Reserva Comunal Asháninka, un área protegida del Perú que se encuentra ubicada en las regiones Junín y Cusco; más específicamente, en las provincias de Junín y La Convención, respectivamente. Esta reserva tiene habitantes de diferentes comunidades nativas, incluyendo a las etnias Asháninka, Machiquenga y Kakinte. A pesar del esfuerzo de las comunidades y de las entidades estatales, se han reportado problemas de tala ilegal y deforestación de parte de gente externa a la comunidad. Estos problemas alteran el ecosistema y la economía de los residentes de la comunidad; así también, muchas veces estas prácticas vienen acompañadas de actos violentos que vulneran la integridad y la salud de la población que reside en la comunidad Asháninka. 


El presente trabajo se sitúa en ese contexto. Más exactamente, el trabajo aborda el tema del accionar de la comunidad Asháninka por proteger su territorio y cómo construye y ejecuta las estrategias contra los problemas de deforestación y de tala ilegal. Por otro lado, existe un acontecimiento que ha afectado la vida cotidiana de todas las personas en todo el mundo, incluyendo a la Reserva Comunal Asháninka: la pandemia por el virus Covid-19. Esta pandemia ha forzado a todo el mundo a adoptar medidas de distanciamiento social para evitar los contagios. Viendo que todos los tipos de trabajo han sufrido alteraciones por esta pandemia, se concluyó que la pregunta de investigación sería “¿Cómo han diseñado sus mecanismos de protección contra la deforestación durante la pandemia?”.


La metodología empleada para el trabajo ha sido una metodología cualitativa virtual. Se usaron principalmente dispositivos electrónicos y virtuales como computadoras, teléfonos y aplicaciones de Smartphone para comunicarse y realizar entrevistas con miembros de la comunidad que se dedican al tema de la conservación. Así también, las técnicas de investigación empleadas han sido la etnografía y la entrevista. Lo que se quería lograr empleando estas técnicas era recoger información que respete la cotidianeidad de los entrevistados y poder generar alguna cercanía y participación en su trabajo. 


La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de prevención y conservación que realizan los agentes encargados de la co-gestión Asháninka contra la deforestación. Así también, se ahondará sobre cómo las comunidades de la Reserva Comunal Asháninka han podido afrontar la expansión del Covid-19 y si esta ha ocasionado un daño muy grave a las comunidades de la reserva. Para lograr estos objetivos, se han realizado entrevistas a personajes del programa de guardaparques, así como a personas que trabajan en Sernanp. Por otro lado, también se han analizado fuentes virtuales, como documentos oficiales de las reservas, publicaciones en redes sociales y videos publicitarios. 
 

bottom of page